Seleccionar página

YUNCOS

La fundación de Yuncos fue posterior a la de “Palomeque” o “Palomequejo” un territorio adyacente a Yuncos, donde se asentó el primer núcleo de población, de fundación anterior a Yuncos que le benefició y acabó por desaparecer como así lo atestiguan documentos de la época. Y la documentación consultada en el Archivo Histórico Provincial de Toledo.

Yuncos  se deriva del latín ivucos, (junco). Según El Catastro de Ensenada, en 1788 se llamó primitivamente “Las Ventas de Unco”, por ser una tierra donde se criaban muchos juncos, lo que muestra la gran humedad del suelo o las láminas de agua aún existentes.

Hacia el año 1488, los Reyes Católicos vendieron un trozo de tierra de Yuncos y Palomequejo a don Pedro de Castilla y a su mujer doña Isabel Laso. En Yuncos por privilegio real no pagaban alcabala a la Corona. Lo que favoreció al municipio y lo llevó en 1634, a separase de Toledo.  “Ayto de Yuncos”

GASTRONOMÍA 

El hotel se encuentra en la localidad de Yuncos tiene una población de 11646 habitantes y una superficie de 15,1 km². Es uno de los 31 municipios que componen la Comarca de la Sagra dentro de Toledo. Al situarse en la meseta del país, todo el paisaje que rodea La Sagra es llano con suaves elevaciones lo que lo convierte en un sitio ideal para el cultivo de cereales, vegetales, viñedos y olivares. La cualidad para el cultivo se ve reflejado en su gastronomía. Podemos disfrutar de increíbles panes, cocidos hechos con las verduras y hortalizas cultivadas en la zona, unos increíbles vinos y unos quesos manchegos con denominación de origen.

PATRIMONIO

En Yuncos podemos encontrar distintas herencias patrimoniales de interés. Cabe destacar el edificio donde ahora se encuentra el ayuntamiento, La Casa de Ciriaco, construido en 1929 de estilo neomudéjar y restaurado en 2003. También se encuentra la Iglesia Parroquial de San Juan Bautista que es la actual parroquia de la localidad y fue erigida en el siglo XVI. Las Casas de la Hidalguía, actual Casa Palacio y del siglo XVIII. Y, por último, el Centro de San Blas, antigua fábrica de harina que ahora funciona como centro social y cultural.